Los coronavirus son una familia de virus que producen enfermedades en las personas y los animales. En los seres humanos pueden producir enfermedades diversas que incluyen desde un resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) emergente en 2003, o el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) descrito en 2012.
En diciembre de 2019 se identifica una agrupación de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, incluyendo siete casos graves, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan (China). El 7 de enero de 2020, se identificó como agente causante del brote un nuevo Coronavirus, que ha sido denominado 2019-nCoV.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) mantiene informada a la red de Alertas a través de su sistema de comunicación de Alertas y Respuesta Rápida, con actualizaciones periódicas de la situación del brote, que también son accesibles para el público en general:
Se ha elaborado un documento de preguntas y respuestas para la comunicación con la ciudadanía. Accesible en:
- Situación actual
- Información para la ciudadanía
- Documentos técnicos para profesionales
- El Centro de Prevención y Control de Enfermedades Europeo (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han creado páginas Web específicas sobre este evento con información actualizada (en inglés), accesibles en:
MAPA DE RIESGO
El mapa de riesgo que se genera con el modelo produce un indicador por término municipal de la fracción de la población que se estima que puede haber contraído la infección del SARS-COV-2 por contagio comunitario.
Los términos municipales sombreados en gris corresponden a aquellos para los cuales no se dispone de datos.
Debido al alto volumen de visitas, el mapa puede tardar unos segundos en cargarse.
Los datos de riesgo numéricos correspondientes al mapa se pueden descargar desde este enlace en formato Excel y aquí en formato pdf.